Registro horario digital e interconectado: obligatorio a partir de septiembre

octubre 8, 2025

Escrito por: sh_marketing

Tiempo de lectura: 4 minutos

Septiembre no solo marca la vuelta a la rutina y al café apresurado de las mañanas. Este 2025, el mes arranca con un cambio legal que pone patas arriba la manera en que las empresas gestionan el tiempo de sus trabajadores: el registro horario digital e interconectado pasa a ser obligatorio. Nada de hojas sueltas, ni fichajes que se olvidan. La nueva norma exige orden, tecnología y trazabilidad. Y sí, también consecuencias si no se cumple.

¿La clave? Toda empresa que tenga empleados deberá contar con un sistema digital, seguro y conectado que registre las jornadas laborales al minuto. Es el adiós definitivo a los métodos analógicos y el hola a una gestión laboral más precisa, menos arbitraria y, sobre todo, transparente.

Lo que vas a sacar en claro (y por qué esto no es solo un trámite más)

Lo sabemos: hablar de control horario no despierta pasiones. Pero si gestionas un equipo, si llevas nóminas o si eres responsable de RRHH, lo que viene te afecta. Y mucho.

Aquí no vas a encontrar un tostón legal, sino una guía realista, útil y con ejemplos. Vamos a explicarte:

  • Qué exige exactamente la nueva ley y a quién afecta (spoiler: a casi todos).
  • En qué se diferencia un sistema tradicional de uno digital interconectado.
  • Qué ventajas reales aporta más allá del cumplimiento legal.
  • Cómo implementar el sistema paso a paso sin morir en el intento.
  • Qué soluciones existen en el mercado (y por qué conviene elegir bien).
  • Las dudas más frecuentes que están volviendo locos a cientos de empresas.

Y todo ello con una visión clara: ayudarte a tomar una decisión informada y no improvisada. Porque lo que hoy es una obligación, puede convertirse en una ventaja competitiva si se hace bien.

El marco legal: cuando el «deber fichar» se convierte en «deber demostrar»

Una norma con dientes (y multas reales)

La obligación de registrar la jornada no es nueva. Desde 2019, todas las empresas deben llevar un control del tiempo trabajado. Pero claro, una cosa es fichar y otra es hacerlo bien. Muchos lo resolvieron con Excel, otros con aplicaciones sin conexión y unos cuantos aún con papel y boli.

A partir de septiembre de 2025, ese parcheo ya no sirve. El Ministerio de Trabajo exige que el registro horario sea:

  • Digital: olvidémonos del papel. Todo debe registrarse electrónicamente.
  • Interconectado: no basta con guardar los datos, hay que poder compartirlos si Inspección lo pide.
  • Trazable: todo movimiento queda registrado, con marcas de tiempo y sin posibilidad de alteraciones posteriores.

La Inspección de Trabajo podrá pedir acceso remoto a esos registros. Si no los tienes o no están bien, hablamos de sanciones que pueden superar los 7.500 euros.

A quién afecta esto (y quién se libra)

La obligación es para todas las empresas con empleados, independientemente de si tienen uno o mil trabajadores. Dan igual el sector, la antigüedad o el convenio. Desde la tienda de barrio hasta la startup tech.

Solo se libran:

  • Autónomos sin empleados.
  • Trabajadores autónomos colaborativos (en casos muy concretos).

Si tienes nóminas a tu cargo, esta norma es para ti.

¿Qué es exactamente un sistema de registro horario digital e interconectado?

No es solo «una app para fichar»

Muchos creen que con instalar una app de fichaje ya cumplen. Error. La diferencia está en la palabra mágica: interconectado.

Esto implica:

  • Que el sistema esté alojado en la nube.
  • Que los datos se sincronicen en tiempo real.
  • Que se puedan auditar sin manipulación.
  • Que se integren (o al menos se exporten fácilmente) con nóminas y RRHH.

Implantar el sistema sin atascarse (ni atascar a los empleados)

Paso 1: revisa tu sistema actual

¿Fichan desde el móvil? ¿Usas hojas de Excel? ¿Los datos se guardan en local o en la nube? Antes de implantar nada nuevo, haz un chequeo honesto.

Paso 2: elige bien la herramienta

Busca algo que no solo cumpla la ley, sino que te facilite el trabajo. Debe tener:

  • App móvil funcional.
  • Panel web para administración.
  • Exportación de datos automática.
  • Integración (o compatibilidad) con nómina y RRHH.
  • Soporte técnico.

Smarteam ya está funcionando en pymes, comercios y grandes cuentas. Cubre geolocalización, multisedes, acceso desde móvil, web y API para integraciones.

Paso 3: comunica y forma

La transición solo funciona si los empleados entienden cómo usar el sistema y por qué se implementa. Evita resistencias explicando beneficios: menos errores en nóminas, mayor transparencia, registro fiable.

Paso 4: analiza, mejora, automatiza

Revisa datos, busca patrones, automatiza informes. El sistema no es solo una caja registradora de horas, es una fuente de información para gestionar mejor.

Ventajas reales (más allá del «hay que cumplir»)

Menos errores, menos gestión manual

  • Adiós a los errores de transcripción.
  • Nóminas automáticamente ajustadas.
  • Avisos de fichajes incompletos.

Transparencia para el equipo

  • Registro visible para cada trabajador.
  • Más confianza en el sistema.
  • Fomento de la puntualidad sin tensiones.

Adaptación al trabajo híbrido

  • Fichaje desde casa o en movilidad.
  • Registro de pausas y descansos.
  • Datos accesibles desde cualquier lugar.

Preguntas que (casi) todo el mundo se está haciendo

¿Con una app de fichaje es suficiente?

No siempre. Si la app no permite auditar los datos, exportarlos o conectarlos con RRHH, podría no cumplir con la norma.

¿El Excel me sirve?

No. Desde septiembre, el Excel local deja de ser válido como sistema de registro horario.

¿Tengo que tenerlo todo montado desde el día 1?

Sí. La inspección podrá pedir acceso en cualquier momento a partir de septiembre. No vale decir «estamos en proceso».

¿Hay opciones asequibles para pequeñas empresas?

Sí. Herramientas como Smarteam están pensadas para ser escalables, adaptadas a pymes y con implantación rápida.

La conclusión clara (y el consejo de quien ya ha pasado por esto)

Septiembre va a llegar. Y cuando lo haga, más te vale tener el sistema montado, operativo y probado. No solo para evitar multas, sino porque esta transición te puede ayudar a:

  • Reducir horas extra fantasmas.
  • Evitar conflictos laborales.
  • Tener datos reales de productividad.
  • Profesionalizar tu gestión de personal.

Elige bien. Implanta con sentido. Y no lo dejes para el último día.

¡Dale un vistazo a una solución probada y lista para funcionar en horas!

Otros artículos

Ir a Arriba