El 28 de abril de 2025, España experimentó un apagón eléctrico sin precedentes que afectó a toda la península ibérica, incluyendo Portugal y partes del sur de Francia. A las 12:33 horas, una pérdida súbita de 15 gigavatios, equivalente al 60% de la energía consumida, dejó al país en un estado de «cero energético» . Este colapso paralizó infraestructuras críticas como hospitales, redes de transporte y telecomunicaciones.
La interrupción provocó el cierre de comercios, suspensión de clases y detención de actividades industriales. La ciudadanía respondió con compras masivas de productos de supervivencia, evidenciando una falta de preparación ante emergencias de esta magnitud . El Gobierno activó protocolos de emergencia y solicitó la colaboración de empresas eléctricas para investigar las causas del apagón .
Marco legal en España respecto a interrupciones por fuerza mayor
El artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores establece que cuando la imposibilidad de prestar servicios se debe a causas ajenas al trabajador, este tiene derecho a mantener su retribución sin necesidad de compensar ese tiempo posteriormente.Esto se aplica tanto a trabajadores presenciales como a aquellos en modalidad de teletrabajo.
Jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo ha reforzado esta posición mediante sentencias que rechazan que las empresas puedan reducir el salario u obligar a recuperar horas cuando los empleados no hayan podido realizar su trabajo por cortes en el suministro eléctrico o de internet.En particular, la sentencia 959/2024 establece que «el tiempo en el que un teletrabajador sufre una avería o incidencia, como la caída de la red de internet o un corte de luz, cuenta como tiempo efectivo de trabajo».
Derechos laborales y compensaciones económicas
El artículo 37.3.g del Estatuto de los Trabajadores prevé un permiso retribuido de hasta cuatro días, prorrogable en caso necesario, «por imposibilidad de desplazarse o de desarrollar la actividad laboral con normalidad». Esto cubre situaciones como las provocadas por el apagón, donde los trabajadores no pudieron acudir a su centro de trabajo o desempeñar sus funciones debido a la interrupción del suministro eléctrico.
Las empresas deben asumir el coste salarial correspondiente al día del apagón, ya que la normativa no contempla la posibilidad de suspender empleo y sueldo por esta causa sin una declaración formal de fuerza mayor o la activación de un ERTE. Como señala el abogado Omar Molina García, «las compañías, sin una declaración formal de fuerza mayor o activación de ERTE ETOP, no tendrán base legal para suspender de empleo y sueldo a los trabajadores por este motivo y evitar, al mismo tiempo, el coste salarial de este periodo de inactividad».
Recomendaciones para empresas y trabajadores ante futuras contingencias
Es fundamental que las organizaciones desarrollen protocolos específicos para gestionar situaciones excepcionales como apagones masivos. Estos deben incluir canales de comunicación claros y pautas de actuación que eviten confusiones y posibles conflictos laborales.
Tanto empleadores como empleados deben estar informados sobre sus derechos y obligaciones en situaciones de fuerza mayor. La formación en legislación laboral y la concienciación sobre la importancia de la preparación ante emergencias son clave para minimizar el impacto de futuros incidentes similares.
Smarteam ERP en la gestión de crisis
El apagón del 28 de abril de 2025 ha puesto de relieve la importancia de contar con un marco legal claro y protocolos de actuación ante situaciones de fuerza mayor. La legislación laboral española protege a los trabajadores en estas circunstancias, garantizando sus derechos y evitando que se vean perjudicados por causas ajenas a su voluntad. Es responsabilidad de las empresas y de las autoridades garantizar el cumplimiento de estas normativas y preparar a la sociedad para enfrentar posibles contingencias futuras.
En este contexto, herramientas como Smarteam, un software ERP especializado en la gestión laboral y de recursos humanos, se convierten en aliados estratégicos para las empresas. Smarteam permite automatizar procesos como el control horario, la gestión de nóminas y la comunicación interna, facilitando una respuesta ágil y eficiente ante imprevistos como los apagones eléctricos. Su plataforma en la nube garantiza el acceso a la información en tiempo real, incluso en situaciones de emergencia, asegurando la continuidad operativa y el cumplimiento normativo.
Adoptar soluciones tecnológicas avanzadas no solo optimiza la gestión empresarial, sino que también fortalece la resiliencia organizacional frente a eventos inesperados. La integración de sistemas como Smarteam en la infraestructura empresarial representa un paso hacia la modernización y la preparación ante futuros desafíos.
Otros artículos
El futuro del trabajo en 2025: Tendencias que transformarán tu equipo
El 2025 traerá grandes cambios en el ámbito laboral, transformando la manera en que trabajamos, nos comunicamos y gestionamos equipos. ...
La Navidad en el Mundo Laboral: Oportunidades y Reflexiones
La Navidad no es solo un periodo de celebración personal; también marca un momento clave para las empresas y los ...
Tendencias en Recursos Humanos y Tecnología
En los últimos años, los departamentos de recursos humanos han experimentado una transformación radical impulsada por la tecnología. La digitalización, ...
Terror en la Oficina: Las mejores películas de terror en el puesto de trabajo
La oficina es un lugar donde pasamos la mayor parte de nuestros días, un espacio donde el trabajo en equipo, ...
La importancia del feedback constructivo
En el panorama empresarial actual, donde las dinámicas laborales evolucionan a gran velocidad, Smarteam se ha convertido en el software ...
6 Estrategias para la Retención del Talento
Durante el proceso de selección de personal, es habitual que las empresas inviertan una gran cantidad de recursos en este ...